Constitución Mexicana de 1917

Constitución Mexicana de 1917

La Constitución Mexicana de 1917 o Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917, se dice, fue la primera en su tipo porque incluyó, por primera vez a nivel mundial, derechos sociales y laborales que defendían a los trabajadores, los campesinos y las clases populares. Fue la primera en reconocer de manera constitucional el papel del Estado en la protección de estos derechos, adelantándose a otras constituciones que adoptaron estos principios solo después de la Revolución Rusa de 1917 o durante el desarrollo del Estado de bienestar en Europa.

Derechos sociales: Fue la primera constitución en incluir garantías sociales, lo cual la distinguió de otras constituciones anteriores. Estableció el derecho al trabajo, la jornada laboral de ocho horas, el derecho a un salario justo, la protección para las mujeres y los niños en el ámbito laboral, y la obligatoriedad de la educación primaria.

Reforma agraria: La Constitución de 1917 incorporó el artículo 27, que permitió la redistribución de tierras, priorizando la restitución de tierras comunales a las comunidades indígenas y campesinas. Este artículo fue clave para frenar la concentración de la tierra en pocas manos, resultado de la explotación de los latifundios.

Laicidad del Estado: El artículo 130 fortaleció la separación entre la Iglesia y el Estado, limitando la participación política del clero y asegurando que la educación pública fuera laica, algo que era crucial en un país donde la Iglesia tenía una gran influencia.

Derecho de huelga y sindicalización: El artículo 123 estableció los derechos laborales, incluyendo la sindicalización y la huelga, algo que no estaba garantizado en otras constituciones del mundo.

Compra un libro de la Constitución Mexicana en Amazon

Descarga la Constitución Mexicana de 1917: PDF

Read in English

Constitución Mexicana de 1917

El 5 de febrero de 1917, en el Teatro Iturbide de la ciudad de Querétaro, se promulgó la Carta Magna o Constitución Política que actualmente nos rige a los mexicanos. La Constitución Mexicana de 1917 establece que la máxima ley de un pueblo debe fijar la base organizativa del Estado, reconocer las garantías individuales, y ser garante de los derechos sociales, económicos y culturales de las clases populares.

A la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos se le considera la primera en el mundo en establecer derechos sociales, al tiempo de que se ratificaron los derechos humanos y las garantías individuales logradas con la independencia de 1810, incluyendo la prohibición de la esclavitud de cualquier persona mexicana o extranjera en el país.

La Constitución Mexicana de 1917 se inició a redactar en 1906 y concluyó en 1917, con la signatura del pacto fundacional del moderno Estado mexicano surgido después de la Revolución Mexicana. Durante el gobierno de Porfirio Díaz (1876 a 1911) se cancelaron en todo el país las libertades políticas y las garantías individuales.

¿Quién Escribió la Constitución Mexicana de 1917?

El programa de 1906 del Partido Liberal Mexicano (PLM), encabezado por los hermanos Flores Magón se convirtió en la base de la Constitución de 1917. Se estipuló el artículo 123 constitucional, referente al derecho colectivo de trabajo, el derecho a la educación laica y obligatoria, el fortalecimiento de los municipios y en la nacionalización de la tierra.

Otros artículos que tuvieron su origen en el ideario del PLM son los que refieren el derecho de los pueblos indígenas, para que la ley proteja y promueva el desarrollo de sus culturas y formas específicas de organización social; el derecho a la protección de la salud, a la justicia expedita y honesta; y el derecho de toda persona al trabajo digno y socialmente útil.

En 1914 se le hicieron adiciones al Plan de Guadalupe en las que se citó a los jefes revolucionarios para que “acordaran un programa de Gobierno, que indicara en síntesis general las reformas indispensables al logro de la redención social y política de la Nación, y fijaran la forma y época para restablecer el orden constitucional”.

Sumado a esto, en el artículo segundo del mencionado Plan se estableció que durante el tiempo que aún durara la lucha se emitirían “todas las leyes, disposiciones y medidas encaminadas a dar satisfacción a las necesidades económicas, sociales y políticas del país”. En los meses sucesivos Carranza decretó una serie de leyes que se integraron a los debates del Congreso Constituyente, que inició labores en diciembre de 1916 y concluyó dos meses después. Las leyes o decretos que emitió el Primer jefe fueron: Ley del municipio libre, Ley de divorcio, Ley agraria, Ley de nacionalización de bienes, legislación obrera y reformas al Código civil.

El 5 de febrero de 1917, las diferentes facciones revolucionarias que en 1910 se alzaron para dar fin a la férrea dictadura del general Porfirio Díaz dejaron por escrito en la Carta Magna los derechos de los mexicanos. Los constituyentes de Querétaro definieron a la Nación como propietaria originaria de tierras y aguas dentro del territorio nacional; y el derecho de regular el aprovechamiento de todos los elementos susceptibles de apropiación.

 

Constitución Mexicana de 1917

La Constitución Mexicana de 1917 tiene sustento en una serie de principios políticos que el pueblo mexicano ha ido adoptando desde el Congreso de Chilpancingo. Esos principios son:

  • Soberanía popular.
  • Garantía de los derechos individuales y sociales del hombre.
  • El sistema representativo de gobierno.
  • La división de poderes.
  • El sistema federal.
  • La rectoría del Estado sobre el desarrollo nacional y la economía mixta
  • La separación entre el Estado y las iglesias.

 

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Algunos datos sobre la Constitución Mexicana de 1917 son:

  • La Constitución Mexicana de 1917 consta de 9 títulos, 136 artículos y 16 transitorios.
  • Primera constitución de la historia que incluye derechos sociales.
  • La Constitución Mexicana de 1917 fue firmada por 209 diputados con la misma pluma con la que fue firmado el Plan de Guadalupe.
  • El único estado que no firmó la Constitución fue Campeche, aunque se desconocen los motivos por los que ninguno de los dos disputados propietarios y los dos suplentes no lo hicieron.
  • El libro fue escrito a mano por Perfecto Arvizu Arcaute con tinta china y una pluma de oro. Arvizu era el calígrafo del Congreso, uno de los más reconocidos de la época.
  • Las cantinas o centros de reunión, como Cosmos, que estaban cercanas al teatro Iturbide, se convirtieron en sitos en donde se pactaban y acordaban algunos puntos de la Carta Magna.
  • Desde su entrada en vigor, el primero de mayo de 1917, se le han realizado 605 reformas.
  • 22 Artículos han permanecido iguales desde su promulgación.
  • Está disponible en 23 lenguas indígenas.

Social Media

Share:

Mexican Blog

Publicaciones Relacionadas

Mexican Restaurant

Mexican Restaurant

A Global Guide to Your Mexican Restaurant Adventure: What to Expect and What to Eat. Find a Mexican restaurant near you.

Mexico Food

Mexico Food

Mexico Food: A Vibrant Culinary Journey Through History, Flavor, and Culture. A globally adored cuisine, is far more than just tacos and guacamole.

San Patricio Battalion

San Patricio Battalion

During Mexican-American War (1846-1848), the San Patricio Battalion, unit composed primarily of Irish Catholic immigrants who deserted the United States Army to fight alongside Mexico.

Mexican Flag

Mexican Flag

Discover why the Mexican Flag was voted the most beautiful flag in Latin America with 901,627 points and holds a Guinness World Record.

Pin It on Pinterest

Share This